Suche einschränken:
Zur Kasse

En cuarentena - nuevos narradores y críticos a principios del siglo XXI

Orejudo, Antonio

En cuarentena - nuevos narradores y críticos a principios del siglo XXI

Entre los días
14 y 18 de julio de 2003, la Universidad de Murcia tuvo el privilegio de acoger
un proyecto tan ambicioso como interesante. El profesor y escritor Antonio
Orejudo (aprovecho para recomendarles su última y espléndida novela, Reconstrucción,
en Tusquets) nos invitaba a sobrellevar durante una semana el infernal
verano murciano con un curso, programado entre las actividades de la Universidad
del Mar, titulado “Entrando en cuarentena: la nueva crítica y la nueva narrativa
española”.

No había
más que echar un vistazo al programa del curso para saber que aquello era una
cita ineludible. La gente respondió con ilusión a la invitación de Antonio
Orejudo. Casi un centenar de personas se dio cita en el Hemiciclo durante
aquella semana, y les puedo asegurar que ninguno de los que allí estuvimos
salió decepcionado. El libro que aquí presentamos recoge por escrito los frutos
de aquella novedosa experiencia, sin duda un título indispensable para
acercarse de manera acertada a lo más reciente en novela y crítica literaria
españolas.

El curso
organizado por el profesor Orejudo reunía a una cuidada selección de novelistas
y críticos que rondaran los cuarenta años, y que sin duda serán el buque
insignia de la literatura española de principios del siglo XXI. Qué mejor forma
de hablar de una película que dejando que sus protagonistas nos hablen de ella.
Ahí residía uno de los principales atractivos de este curso. Ahora bien, no
todos hablaron de la misma manera. El curso se dividía en dos partes: por la
mañana, conferencias y mesas redondas trataban de analizar desde distintos
puntos de vista la literatura y la crítica de los últimos años en lengua
española, y por la tarde, un escritor intentaba retratarse literariamente no a
través de textos propios, sino mediante textos de otros autores. Sin duda, esta
última propuesta es uno de los puntos fuertes del curso, y obtuvo una gran
acogida tanto por parte de los asistentes como de los mismos escritores que nos
brindaron su selección de lecturas.

El
problema de este libro es el mismo de otros libros que intentan trasladar al
papel lo que se ha expresado oralmente: por el camino se pierden cosas. Esto se
acusa con más intensidad en el caso de las lecturas. Quisiera con esta reseña,
además de hablar del libro, bucear en la memoria y rescatar del recuerdo
algunas de las cosas que el papel no puede decirnos acerca del asunto que nos
ocupa.

En
cuarentena. Nuevos narradores y críticos a principios del siglo XXI mantiene
en su totalidad la estructura del curso. Así, la apertura del curso corrió a
cargo de Germán Gullón, el único no cuarentón, y que, en calidad de padrino
simbólico de la generación cuarentona, sobrevoló el territorio que visitaríamos
en los próximos días y ofreció un amplio panorama de la novela española actual,
explorando sus raíces y sus motivaciones principales. Sin ser concebida como
tal, la siguiente conferencia, la de Ángel García Galiano, resultó ser un
perfecto complemento para la de Germán Gullón, en ella el crítico denomina a su
generación como “generación Apolo” y, desde una visión más personal, traza una
especie de poética que englobe a todos sus protagonistas. Se encargó de cerrar
la primera jornada del curso el escritor Luis Magrinyà, con una curiosa y
variada selección de textos, algunos de ellos conectados con otros ámbitos
culturales: música, psicología, e incluso leyendas urbanas.

El
segundo día, martes, comenzó con la conferencia de Luis García Jambrina, en la
cual analizó en profundidad tres novelas del año 2001 que tienen en común la
recuperación de la memoria histórica: Soldados de Salamina, de Javier
Cercas, El nombre de los nuestros, de Lorenzo Silva y Velódromo de
invierno, de Juana Salabert. A continuación tuvimos la oportunidad de
asistir a una mesa redonda que tenía como tema “Tradición o vanguardia en la
nueva narrativa española”. Fernando Marías ejerció de moderador y dio paso a
los cuatro participantes: Javier Azpeitia, que nos instó a olvidar conceptos
muchas veces vacuos y nos recordó que la buena literatura es la que nos produce
sensaciones (“la espina dorsal se estremece, los ojos se humedecen, la
salivación aumenta, la piel hormiguea y el vello se eriza”), Lola Beccaria
lanzó un furibundo ataque contra los que se autoproclaman vanguardistas e
innovadores, Luisa Castro nos hizo poner los pies en el suelo, afirmando que el
escritor, le guste o no, depende del mercado y que su ambición es ser
recordado, y Marcos Giralt Torrente abordó la dualidad tradición / vanguardia
desde una óptica muy personal, propugnando la literatura como medio de
conocimiento. La tarde quedó reservada para las lecturas de Eloy Tizón,
fragmentos en verdad sublimes organizados en torno a las grandes preocupaciones
del hombre: amor, muerte y tiempo.

La
jornada que marca el ecuador del curso se inició con la interesantísima
conferencia de Andrés Ibáñez, que, partiendo de la idea de deconstrucción de
sistemas, elaboró una lúcida clasificación de la literatura posmoderna, que en
un futuro próximo ha de convertirse en una “literatura de la presencia”. A
continuación, Eduardo Becerra nos invitó a cruzar el charco y echar un vistazo
al vasto panorama de la literatura hispanoamericana actual, donde sin duda
encontramos un buen número de obras más que recomendables. La sesión de
lecturas corrió a cargo de Juana Salabert, que nos presentó una sugerente
combinación de clásicos atemporales y textos que tratan sobre un momento
histórico concreto.

La
mañana del jueves se dedicó a la crítica literaria. En primer lugar, Amalia
Iglesias señaló cuál es el papel del crítico dentro de la cultura de nuestro
tiempo, y concluyó pidiendo respeto a la hora de acercarse a los textos
literarios. Tomó el relevo Jordi Gracia, que dedicó su conferencia a analizar
la relación entre democracia y literatura y sus efectos en el ejercicio de la
crítica literaria. Juan Bonilla fue el protagonista de la tarde, aunque en el
libro se presentan sus lecturas dentro de un relato sobre un corte de pelo, los
que asistimos al curso recordamos a un Juan Bonilla tímido que, sin embargo,
nos deleitó al recitarnos varios poemas de Borges de memoria y que confesó que
el amor de su vida era Lolita.

La
última jornada del curso se inició con la conferencia de Javier Aparicio, que
nos desveló todos los entresijos del mercado editorial, demostrando que la
literatura es un negocio como otro. Siguiendo con el tema del mercado
editorial, se dedicó una mesa redonda a tratar esta cuestión, relacionándola
con el concepto de canon. Javier Fornieles fue el moderador y se encargó de
presentar a los participantes: Antonio Álamo, optimista, declaró que el mercado
nunca impediría que una buena obra quedara recluida en un cajón oscuro, pues al
final es la buena literatura la que siempre triunfa, Germán Sierra habló
brevemente de la tormentosa relación entre mercado y literatura y las estrategias
poco literarias para vender, Lucía Etxebarría llevó a cabo una dura crítica
contra el concepto de canon, que excluye principalmente la literatura escrita
por mujeres, e Inma Monsó, aunque en el libro no se recoge su intervención
(desconocemos las causas), también se refirió a la lucha entre mercado y
literatura. Lorenzo Silva se encargó de poner el punto final al curso, con una
sesión de lecturas que descubría las claves de su buen hacer literario.

En fin,
creo que los argumentos sobran. En cuarentena fue un curso
imprescindible y ahora es un título imprescindible. Antonio Orejudo consiguió
que durante una semana las barreras entre escritores y lectores desaparecieran.
El Hemiciclo de la Facultad de Letras fue testigo de un intenso homenaje a la
literatura y a sus artífices más recientes, sin necesidad de pomposas
reverencias y aburridos panegíricos, típicos de estos eventos. La conexión
entre estos escritores y críticos jóvenes y el público, mayoritariamente joven,
fue total, era completamente normal ver a muchos asistentes conversando
distendidamente en los descansos con los autores, o pidiéndoles una firma
(entre esos me cuento yo) que todos dieron con alegría.

Es una
pena que todas estas sensaciones no hayan podido ser plasmadas en el papel. No
obstante, este libro recoge lo más importante de aquellos días: las excelentes
conferencias y mesas redondas, que reflexionaron brillantemente sobre el
panorama actual de la novela y la crítica españolas, y las inolvidables
sesiones de lectura, que nos hicieron disfrutar del placer de la lectura de una
manera diferente.

Recuerdo
que le comenté a Antonio Orejudo, vía e-mail, que lo único que había echado de
menos en el curso fue que él mismo no se hubiera sumado al experimento del
autorretrato literario mediante textos ajenos. Pero esto es un capricho de fan.
Y, ahora que lo pienso, tal vez sea una buena excusa para organizar una segunda
edición del curso. Ahí queda eso.

CHF 31.50

Lieferbar

ISBN 9788483714584
Sprache Spa
Cover Kartonierter Einband (Kt)
Verlag Universidad de Murcia

Kundenbewertungen

Dieser Artikel hat noch keine Bewertungen.