Suche einschränken:
Zur Kasse

Pueblos indígenas del Perú

Fuente: Wikipedia

Pueblos indígenas del Perú

Fuente: Wikipedia. Páginas: 34. Capítulos: Asháninca, Etnias urus, Chancas, Quechua, Aguarunas, Shuar, Chango, Bena Jema, Huanca, Quechua Pastaza, Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Mayoruna, Yagua, Shipibo-conibo, Aents, Tikuna, Bracamoros, Llacuash, Candoshi, Sachapuyos, Amueshas, Maijuna, Yora, Ese'Ejja, Nomatsiguenga, Etnia Arabela, Islas flotantes de los uros, Aido pai, Cashinahua, Napuruna, Balsa de cuero de lobo, Cocama, Etnia Piro, Machiguenga, Yaminahua, Pueblo bora, Quero, Chamicuro, Capanahua, Ocaina, Quisco, Jebero, Campo Piyapi, Harákmbut, Urarina, Madija, Cocamilla, Cashibo-Cacataibo, Taushiro, Sharanahua, Harakmbet, Sahuasiray, Icahuate, Guallas. Extracto: El pueblo asháninca o asháninka es una etnia amazónica perteneciente a la familia lingüística arawak, llamados en épocas anteriores como antis, chunchos, chascosos, campas, thampas, komparias, kuruparias y campitis, los asháninkas han sido tradicionalmente más conocidos como campas. Los primeros testimonios de la presencia asháninka en la Amazonía que nos han llegado hasta el presente son armas de bronce, como por ejemplo hachas, encontradas en el territorio que ocupan desde antes del surgimiento del Imperio Inca. Algunos contactos con dicha cultura son evidentes a juzgar por el desarrollo de técnicas textiles y musicales. Cerca al Río Tambo hay varios petroglifos de origen amazonica entre los cuales el Totem del Tambo un gran petroglifo con cara de mono. Protagonistas de una larga historia de lucha, los Asháninkas han repelido a los colonos provenientes sobre todo de los Andes peruanos, combatiendo la explotación maderera desde 1980. Orgulloso de su cultura, este pueblo es movido por un profundo sentimiento de libertad. Desde marzo de 2008, el Asháninca es reconocido por el Gobierno Regional como lengua oficial en Ayacucho, al mismo nivel que el Quechua y el Castellano. Así mismo, se ha oficializado su uso en escuelas hasta el quinto grado de secundaria de modo obligatoro en las localidades ayacuchanas con predominancia asháninca. En el Perú los asháninkas vivían dispersos en un vasto territorio que comprendía los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené, Pichis, un sector del Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran Pajonal, organizados en pequeños grupos residenciales compuestos por alrededor de cinco familias nucleares bajo la dirección de un jefe local o curaca. Los ríos donde se asentaron los ashaninka y donde se les puede encontrar son el Bajo Apurímac, Ene, Tambo, Satipo, Pichis, Bajo Urubamba, Alto Ucayali, Pachitea y Yurúa, así como en sus principales afluentes. Debido a las migraciones, ya sea por violencia política como por interés en la extra

CHF 22.50

Lieferbar

ISBN 9781231438565
Sprache spa
Cover Kartonierter Einband (Kt)
Verlag Books LLC, Reference Series
Jahr 20210913

Kundenbewertungen

Dieser Artikel hat noch keine Bewertungen.